Ésta es la primera de una serie de entrevistas colaborativas para hablar del ecosistema Fintech e Insurtech en México y en América Latina, de innovación corporativa, de inclusión financiera y de FINNOSUMMIT como el lugar de encuentro en el que innovar de forma conjunta y buscar la colaboración entre los actores del sector a través de iniciativas de venture building y co-creación o de operaciones de compraventa y de inversión en los emprendimientos más punteros de estas industrias.
Andrés Fontao es Co-Founder & Managing Partner de Finnovista, la organización de impacto que potencia los ecosistemas Fintech en América Latina y España a través de actividades y networks colaborativos, como FINNOSUMMIT en México y en Miami, entre otras iniciativas. En esta entrevista, responde a algunas de las principales cuestiones a debate a partir del nuevo escenario generado por la pandemia en todo el mundo.
¿Cómo puede ayudar el Fintech en tiempos de incertidumbre económica?
En primer lugar, los emprendedores y sus equipos tienen que ser capaces de mirar con perspectiva y poner en valor las capacidades y habilidades que les han llevado a donde se encuentran ahora mismo.
En segundo lugar, las Fintech tienen mucho que aportar en este entorno cambiante ya que la tecnología favorece la efectividad de las medidas de distanciamiento social. Vemos que algunas sociedades en América Latina son muy dependientes del efectivo y muchas de las startups con las que trabajamos, como las plataformas de pagos digitales, proponen soluciones que hacen a las personas ser menos dependientes de billetes y monedas.
Otro ejemplo positivo: algunos de los emprendedores que han colaborado con nosotros han puesto en marcha soluciones y plataformas que permiten a los pequeños y medianos empresarios reducir la cantidad de trámites que tienen que realizar presencialmente en las oficinas. Con estas soluciones, las Fintech contribuyen a que la economía no se paralice pero manteniendo esas medidas de distanciamiento social.
Todo emprendedor, y también un intraemprendedor, cuenta con grandes dosis de resiliencia en su haber, y en tiempos complicados es capaz de darle la vuelta a la situación y salir fortalecido. Las personas con grandes capacidades de innovación son capaces de utilizar su creatividad en tiempos de crisis para proponer soluciones originales que les ayudan a solucionar los pain points de su organización.
Las startups Fintech, y sobre todo las de Latinoamérica, han sabido demostrar desde el principio su rápida adaptabilidad a las circunstancias y a las necesidades de la sociedad, proponiendo innovaciones y soluciones, colaborando con los grandes corporativos y aportando frescura y dinamismo al sector financiero.
En estos tiempos de incertidumbre, las Fintech van a seguir aportando originalidad, creatividad y soluciones tecnológicas, que tengan en cuenta las necesidades reales de la sociedad, con lo cual los actores de las industrias Fintech e Insurtech seguirán innovando y aportando valor en las industrias financieras y de seguros.
¿Cuál es la situación a que la aboca el coronavirus en el ecosistema Fintech e Insurtech?
Como siempre, hay dos maneras muy diferentes de mirar a esta situación. Una crisis puede convertirse en la mayor oportunidad para algunos, y puede hacer mucho daño a otros. No vamos a ser utópicos y decir que esta crisis va a dejar todo como estaba hace dos meses, porque ciertamente es complicado, pero solo tenemos que ver los datos del último Fintech Radar de México publicado recientemente por Finnovista para ver la fortaleza del sector Fintech en el país.
En el último año, el número de startups Fintech en México ha crecido en un 14%, hasta los 441 emprendimientos, y la tasa de mortalidad ha caído hasta el 4,5%. Esto demuestra el buen estado en el que se encuentra el sector Fintech, que al igual que el Insurtech. En este sentido, otro dato: las startups de tecnología aplicada a las aseguradoras han crecido un 46% desde la última publicación del Fintech Radar en mayo de 2019, y éste es el segmento que más sobresale con respecto a los demás. Antes de esta crisis, se dejaba entrever que 2020 podía ser el año del “boom” de las startups Insurtech en México.
Una de las grandes cualidades de los emprendedores y de las startups es su flexibilidad. La capacidad de pivotar y de adaptarse a las nuevas situaciones muy rápidamente forma parte de su ADN. Por ello, creemos que las startups serán capaces de adaptarse al nuevo escenario, por lo que somos positivos con la situación a medio plazo del sector en México y en América Latina.
En este sentido, ¿cuál es, en tu opinión, la oportunidad a corto y medio plazo para las startups Fintech e Insurtech?
A corto plazo, la oportunidad está en armarse inteligentemente de una buena estrategia adaptada a este entorno cambiante. Por ello, es de vital importancia que las startups fortalezcan sus relaciones estratégicas tanto internamente, manteniendo la estima de un equipo comprometido y sólido, como externamente, con aliados que puedan apoyarles en todos los aspectos de su negocio, como el desarrollo tecnológico, la búsqueda de financiamiento o el mejora de su reach o alcance comercial.
En este sentido, la búsqueda de partners que aporten más valor a la organización y el incremento de conexiones con otros emprendedores, ejecutivos de innovación de las grandes corporaciones de la industria e inversionistas cobra más sentido que nunca.
Todo esto es algo que a la larga hará más valiosa a una startup, pues habrá sobrevivido, quizá, a su primera gran crisis coyuntural. Ésa será su gran oportunidad a medio y largo plazo.
Decía John F. Kennedy que “En la crisis, sé consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad”. Ahora es momento de fortalecerse y de adelantarse a las necesidades que el sector va a tener en cuanto pase la crisis, y en Latinoamérica seguirá habiendo muchas, lo que nos deja posibilidades de innovar en nuevos nichos de mercado creados a partir de esta situación.
¿Por qué es importante seguir apostando por citas de encuentro como FINNOSUMMIT en este contexto?
FINNOSUMMIT es mucho más que un evento donde conversar y hacer networking con actores clave del ecosistema Fintech e Insurtech, emprendedores, ejecutivos de innovación, inversionistas y facilitadores de la innovación. FINNOSUMMIT se ha convertido en un lugar donde impulsar proyectos con las mejores oportunidades de emprendimiento, colaboración e inversión y la plataforma donde participar activamente en la construcción del ecosistema Fintech e Insurtech más exitoso.
En momentos de incertidumbre como estos, puntos de encuentro como FINNOSUMMIT son clave para poder emprender, colaborar con los players adecuados e invertir en los mejores proyectos. Todo esto es clave para que el ecosistema continúe creciendo a nivel nacional, regional e internacional.
FINNOUSMMIT es una cita ineludible para los emprendedores e innovadores de la región. Si no quieres perderte el surgimiento de una cultura de innovación donde todos los actores se enfrentarán a las nuevas fronteras del sector de forma colectiva, únete a FINNOSUMMIT en México 2020 con la oferta especial activa.