Finnovista
  • Qué hacemos
    • Corporate Innovation
      • Opportunity Mapping
      • Startup Pilot Programs
      • Rainmaking Venture Studio
      • Startup Engagement Programs
      • Corporate Accelerators
    • Startup Programs
      • Visa Everywhere Initiative 2021
      • Startupbootcamp FinTech
      • Startupbootcamp Scale FinTech
      • Otros Programas para Startups
    • Summits
      • FINNOSUMMIT
        • México
        • Miami
      • FINNOSUMMIT Hour
      • Community Partners
      • Corporate Sponsorship
    • Insights
      • Radares
      • Informes
      • Corporate Research & Insights
  • Noticias
    • Blog
    • Prensa
    • Espacio Multimedia
    • Finnovista en los medios
  • Quiénes Somos
    • Finnovista
    • Equipo
    • Clientes
    • Trabaja con nosotros
  • Contacto
  • ES
  • EN

Eventos

FINNOSUMMIT Miami se convierte en la reunión más grande de líderes del sector Fintech en América Latina

17 noviembre 2017Finnovista

  • Home
  • Noticias Eventos
  • FINNOSUMMIT Miami se convierte en la reunión más grande de líderes del sector Fintech en América Latina

FINNOSUMMIT se consolida como la conferencia Fintech más importante de la región y fue sede de la final de la competencia de startups Visa’s Everywhere Initiative.

El pasado jueves 9 de noviembre, la ciudad de Miami acogió por primera vez al evento Fintech de mayor éxito en la región de América Latina, FINNOSUMMIT la conferencia regional referente en innovación colaborativa en servicios financieros. En esta ocasión más de 300 asistentes participaron en las charlas ofrecidas por las más prominentes instituciones financieras, startups Fintech, inversores de capital riesgo e influenciadores del sector para sobre la importancia de colaboración entre las startups FIntech y las instituciones financieras tradicionales para innovar la banca en América Latina.

Esta primera edición refleja el creciente interés por el Fintech en la región y convierte a este evento en el referente del ecosistema Fintech que ya implica la participación de instituciones financieras, emprendedores, fondos de inversión y gobierno, lo cual representa la consolidación del ecosistema Fintech latinoamericano.“Estamos orgullosos que a cuatro años de existencia, FINNOSUMMIT se ha convertido en el lugar en donde las instituciones bancarias y las startups más destacadas se encuentran para dar forma al futuro de la industria financiera en América Latina”, dijo Andrés Fontao, Managing Partner de Finnovista, organizadores de FINNOSUMMIT.

El evento contó con la presencia de más de 20 ponentes expertos Fintech y ejecutivos de innovación en servicios financieros a nivel mundial como: Jim McCarthy (EVP de Innovación y Asociaciones Estratégicas de Visa), Mike Packer (Director de QED Investors), Nektarios Liolios (CEO y Cofundador de Startupbootcamp FinTech), Álvaro Rodríguez (Cofundador y Managing Partner de IGNIA), Peter Vander Auwera (Cofundador de Innotribe), Ben Gleason (Fundador de GuiaBolso), Mike Santos (Fundador y CEO de Technisys) y Thayde Olarte (Vice President, Fintech Partnership, Innovation, Scotiabank), entre otros.

Uno de los temas principales de esta edición de FINNOSUMMIT en Miami fue la importancia de la colaboración entre las startups Fintech y las instituciones financieras tradicionales con la finalidad de innovar en el sector bancario de América Latina. En su charla inaugural, Alex Farcet, Partner de Rainmaking Innovation, destacó cómo la batalla ya no se libra solo entre dos grandes actores, sino que las grandes compañías ahora tienen ante sí a una gran cantidad de startups con las que deben colaborar para lograr una estrategia de innovación equilibrada.

En este sentido, Rubén Salazar, Vicepresidente Senior de Productos para América Latina de Visa, destacó: “Nuestro principal competidor es el efectivo, y a día de hoy todavía existen muchas ineficiencias en el ecosistema financiero. Por ello resulta vital para la industria colaborar con startups Fintech que, a través de la digitalización, sean capaces de cerrar esas brechas del sistema, crear una ventaja competitiva, pero sobre todo, generar la disrupción que necesita la industria”.

Thayde Olarte, Fintech Partnership, Innovation en Scotiabank, hizo hincapié en la necesidad de que las entidades financieras tradicionales tuvieran empatía y cierta dosis de humildad para lograr una colaboración efectiva con las startups: “En la era de la digitalización, nuestro principal reto es cultural, y como banco tenemos que colaborar con las startups para acelerar nuestra transformación digital, porque ellas tienen la capacidad de trabajar en el mantra del consumidor, es decir, identificar un problema específico, trabajar en él y resolverlo. Además, tenemos que ser lo suficientemente flexibles y abiertos para entender que no siempre estaremos en la punta, y si entendemos esto, seremos capaces de acelerar nuestra propia transformación y crear un círculo virtuoso con las Fintech».  

FINNOSUMMIT Miami también abordó la gran oportunidad que existe para el sector Fintech en América Latina. En un panel sobre innovaciones Fintech hechas en América Latina, Miguel Santos, CEO and Founder of Technysis, destacó cómo en América Latina la fuerza de la digitalización juega en un entorno donde solo el 45% de la población activa tiene una cuenta bancaria. En este sentido, tal y como destacaron Luis Maldonado, Senior Digital Financial Sector Specialist, International Finance Corporation- IFC, y Lionel Carrasco, Founder de Monies, la digitalización es la manera de entrar en un sector financiero donde la exclusión financiera es la brecha y, por tanto, la oportunidad radica en crear innovación alrededor de las personas que no están incluidas en el sistema financiero.

Por su parte, Mike Packer, Principal at QED Investors, destacó las características del mercado Latinoamericano que hacen del mismo una gran oportunidad para invertir: “Es un mercado joven con pocas startups Fintech en cada segmento, las tendencias globales están llegando al mercado latinoamericano y se pueden replicar ideas que ya han sido testeadas y existe una confianza en la región gracias al éxito logrado por un gran número de startups”. De cara al futuro, Mike sugirió la importancia de aprender de otros mercados, como China e India, destacar el papel fundamental que seguirán jugando los bancos en la industria Fintech, la necesidad de construir infraestructuras sólidas, poner el ojo en Brasil y México como grandes referentes Fintech y esperar a ver cómo surgen cada vez más y más Fintechs por toda la región.

En materia tecnológica, Mariano Amartino, LATAM Startups Director de Microsoft,  y Nektarios Liolios, CEO and co-founder de Startupbootcamp FinTech, exploraron las principales tecnologías que están transformando los servicios financieros en América Latina. En un mundo de plataformas, ambos resaltaron la necesidad de que que Latinoamérica siguiera creciendo en términos económicos para fomentar el desarrollo de nuevas startups Fintech, así como la necesidad de que la región contara con el mismo acceso a la tecnología que el resto del mundo para lograr un ecosistema financiero más sólido e integrado. En este sentido, Mariano Amartino destacó la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, el Internet de las Cosas y la conectividad como las tres tecnologías del futuro que abrirán la puerta a los servicios financieros a personas que de otra manera no tendrían acceso.

Durante el evento los asistentes también tuvieron la oportunidad de escuchar sobre las últimas novedades en materia de regulación Fintech. En muchas ocasiones pensamos en el Fintech como una isla de la cual se pueden obtener resultados innovadores pero, tal y como explicó Álvaro Rodríguez, Co-founder y Managing Partner de IGNIA, para que el Fintech funcione, necesita estar completamente integrado en el ecosistema financiero y, a día de hoy, “la falta de un marco legal ha creado una falta de entendimiento de lo que se puede y lo que no se puede hacer, y esto lleva a una falta de innovación y funcionamiento”. En este sentido, durante la conversación acerca de los marcos regulatorios en América Latina, se debatió acerca de la necesidad de incorporar mecanismos regulatorios en el sector Fintech, como los conocidos “sandboxes”, donde los reguladores pueden evaluar si las innovaciones aportadas por las Fintech son beneficiosas para el sistema y si no suponen ningún riesgo. Ante esta noción del riesgo que pueden suponer la entrada de estos nuevos actores, Álvaro destacó la importancia de contar con altos estándares a la hora de conceder licencias pues, al fin y al cabo, es un sector que maneja el dinero del cliente final y por tanto, hay que evitar ineficiencias que dañen al mercado. Ante la necesidad de contar con exigencias elevadas en materia regulatoria, Álvaro declaró que “aquellas startups que no estén dispuestas a comprometerse con estos requerimientos puede que estén jugando en una liga que no es la suya”.

Un momento fundamental del evento fue la presentación de las startups finalistas de Visa’s Everywhere Initiative, que tras 250 inscripciones, 5 semifinales en 5 países diferentes con 50 semifinalistas, y 10 finalistas que llegaron a la final en Miami, vio a Increase hacerse con el premio a la mejor startup Fintech de América Latina. Increase,  una startup argentina que simplifica y moderniza la forma en que los comercios controlan, administran y concilian sus operaciones con tarjeta, se hizo acreedora a $50,000 USD, así como la posibilidad de colaborar con Visa en el desarrollo del futuro de los pagos.

FINNOSUMMIT, el mayor lugar de encuentro para los líderes de Fintech de América Latina, se ha convertido en una oportunidad ineludible para que se conecten las corporaciones financieras con visión de futuro y las startups Fintech en la región. FINNOSUMMIT Miami ha contado con el respaldo de líderes mundiales en el mundo de las finanzas como Visa, Scotiabank,IFC y líderes tecnológicos como Microsoft, NovoPayment y Rápido y Fácil, entre otros.

Síguenos

Posts más populares

  • Se buscan rockstars Fintech para Visa Everywhere Initiative 2021
    10 febrero 2021
  • Webinar sobre Neobancos, Open Banking, BaaS: claves para la transformación digital de los servicios financieros con el fin de fomentar la inclusión financiera
    9 febrero 2021
  • “La COVID-19 ha generado un impulso digital en Latinoamérica, creando así nuevos retos en la búsqueda de talento Fintech en la región”
    29 enero 2021
  • Atención, startup Fintech en Chile: participa en el Fintech Radar 2021
    14 enero 2021
  • FINNOSUMMIT Challenge busca equipos que potencien el uso de blockchain para transformar los negocios y la sociedad latinoamérica
    11 enero 2021

Categorías

  • Finnovista en los medios
  • Multimedia
    • Fotos
    • Videos
  • Noticias
    • Collaborative Innovation
    • Ecosistema
    • Eventos
    • Fintech
    • Insurtech
    • Startups
  • Prensa
    • Eventos
    • Startups

Al día de los ecosistemas Fintech e Insurtech

Sé el primero en conocer las últimas noticias sobre Fintech e Insurtech en América Latina y España.

¡La quiero!
QUIERO SUSCRIBIRME A LA NEWSLETTER

MÉXICO

c/ Tabasco, 242. Col. Roma Norte
06700 Ciudad de México, México
Tel. +52(55)41691361

ESPAÑA

Cink Emprende
c/ Núñez de Balboa, 120
28006 Madrid

  • Qué hacemos
    • Summits
      • Finnosummit
        • México
        • Miami
      • Finnovista Pitch Day
    • Startup Programs
      • Visa Everywhere Initiative
      • Startupbootcamp FinTech
      • Startupbootcamp Scale FinTech
      • Otros Programas para Startups
    • Corporate Innovation anterior
      • Startup Engagement Programs
      • Corporate Sponsorship
      • Corporate Research & Insights
      • Corporate Accelerators
      • High-Performance Innovators
    • Insights
      • Radares
      • Community Partners
      • Informes
  • Noticias
    • Blog
    • Prensa
    • Espacio Multimedia
    • Finnovista en los medios
  • Quiénes Somos
    • Finnovista
    • Nuestras marcas
    • Equipo
    • Clientes
    • Trabaja con nosotros
  • Contacto

FINNOVISTA ES PARTE DEL GRUPO RAINMAKING

© 2020 Finnovista

Aviso Legal | Política de Privacidad | Cookies

Diseño web: buleboo estudio

ES
  • ES
  • EN